Salida estilo Crawl

07.04.2021

La salida en estilo Crawl se hace principalmente desde el poyete, aunque  por diferentes circunstancias se puede permitir salir desde el suelo. El nadador se prepara cuando escucha el pitido acústico de posicionamiento y una vez entra en el agua dispone de un máximo de 15 metros subacuáticos en los que solo podrá avanzar con los pies.  

Posicionamiento y fases de la salida.

La posición que ocupa el nadador en el poyete es individual lo que conlleva a que cada nadador salta desde su poyete en dirección a su calle. 

La posición que el nadador ocupa sobre la plataforma de salida es personal, lo que significa que depende de cada uno. Esta posición es conocida como el agarre,  se puede hablar de tres posiciones básicas que se suelen adoptar encima del poyete;

  • Las dos piernas juntas y los brazos agarrados al poyete por fuera. Es una posición que requiere tener bastante flexibilidad y probablemente no se logre tanto impulso como en otras posiciones.
  • Las dos piernas separadas y los brazos agarrados al poyete por dentro de las piernas. 
  • La salida americana. Esta salida es la más moderna y cada vez más practicada por más nadadores. Una pierna adelantada, con los dedos del pie agarrados al borde anterior del poyete, y la otra pierna retrasada en la parte de atrás del mismo. De hecho, existen plataformas de salida que incluyen una placa regulable que puede usarse para apoyar el pie de atrás y ayudar a salir con más potencia.

La siguiente fase es la fase de tirón, esta fase consta de coger el impulso necesario, justo en el instante que los árbitros dan la señal de preparados. Es el momento de coger retrasar el cuerpo todo lo posible para coger la inercia y potencia justamente antes del impulso, esta fase es igual para las tres posiciones de salida que hemos visto anteriormente. 

Continuamos con la fase de impulso, es el momento el cual todos los músculos hacen fuerza excéntrica para lograr saltar lo más lejos posible y conseguir ganar metros fuera de la superficie del agua. la entrada al agua debe tener un ángulo próximo al 0, ya que realizaremos menos rozamiento con el agua y conseguiremos un deslizamiento mucho más óptimo. Lo que buscamos con la entrada es intentar entrar por un solo lugar en el agua, es decir, que entren brazos y piernas por el mismo lugar para así, salpicar menos por lo que creas menos fricción con el agua.  

seguidamente dejo un enlace que podréis ver para un video el cual realiza una explicación y ejemplos de la salida. 




© 2021 UGR.
Creado por Sergio J. Rivas
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar