Braza

La braza, al igual que la mariposa, es un estilo de los denominados simétricos. Es el único estilo en el que se flexionan los tobillos para dar la patada. En el resto de estilos (mariposa, espalda y crol) el tobillo va jugando entre la extensión y la hiperextensión. Además, es el único estilo donde sólo hay fase de agarre y tirón al traccionar bajo el agua, no existe la fase de recobro y empuje.
A priori puede parecer que este estilo es fácil de nadar y, sobre todo, muy cómodo. Pero nada más lejos de la realidad. A pesar de que la mayoría de la gente piensa que la mariposa es el estilo más técnico y difícil de nadar, probablemente estos atributos sean más propios de la braza. Veamos algunos ejemplos que evidencian la dificultad de la braza al nadar:
- Coordinar adecuadamente la secuencia de braza para que el nado sea lo más efectivo posible es realmente complicado, principalmente en las etapas de aprendizaje.
- La patada de braza, simétrica, es diferente a la del resto de los estilos, ya que tienes que flexionar el tobillo e impulsar con el arco plantar.
- La salida también es la única en la que se bracea por debajo del agua.
- Por otro lado, al igual que ocurre en la mariposa, la llegada a la pared (tanto al finalizar la prueba como al dar los virajes), se debe hacer con las dos manos simultáneamente de modo que ambas queden situadas a la misma altura.
Salida de Braza

La salida en estilo Braza, igual que la salida de crawl y mariposa se hace principalmente desde el poyete, y exceptuando algunas circunstancias se sale desde abajo del poyete o bien desde el agua. El nadador se prepara cuando escucha el pitido acústico de posicionamiento y una vez entra en el agua dispone de un máximo de 15 metros subacuáticos en los que solo podrá avanzar con los pies. Tiene 3 tipos de salida y diferentes fases que son;
- Las dos piernas juntas y los brazos agarrados al poyete por fuera. Es una posición que requiere tener bastante flexibilidad y probablemente no se logre tanto impulso como en otras posiciones.
- Las dos piernas separadas y los brazos agarrados al poyete por dentro de las piernas.
- La salida americana. Esta salida es la más moderna y cada vez más practicada por más nadadores. Una pierna adelantada, con los dedos del pie agarrados al borde anterior del poyete, y la otra pierna retrasada en la parte de atrás del mismo. De hecho, existen plataformas de salida que incluyen una placa regulable que puede usarse para apoyar el pie de atrás y ayudar a salir con más potencia.
El estilo de braza es el único estilo de la natación el cual hay que hacer una brazada completa tanto de pies como de manos en la fase acuática de la salida antes de disponer a hacer la secuencia de brazadas.
Viraje de braza

El viraje de mariposa se ejecuta del mismo modo que el viraje de braza; sin embargo, tanto en la aproximación al mismo como en la salida tras el viraje hay algunas diferencias que veremos a lo largo de este apartado. Por ejemplo, en cuanto a la aproximación, en el viraje de braza indicamos que siempre se respira en la brazada previa al viraje. Sin embargo, en el viraje de mariposa se podrá respirar o no en esta última brazada. Hay que recordar que en crol no se debe respirar en la última brazada; no porque no se pueda, sino porque al respirar de forma lateral, se pierden las referencias con la pared a la hora de dar la vuelta americana. En mariposa no ocurre esto, ya que la respiración es frontal (salvo algunos nadadores/a que respiran lateralmente como en crol).
- Lo primero de todo es flexionar los brazos amortiguando la llegada y permitir que la inercia del nado nos acerque contra la pared.
- Uno de los brazos (A) irá estirado por dentro del agua haciendo "palanca" para que el cuerpo gire y facilitar la llegada de las piernas a la pared, con el cuerpo lateralizado. El brazo llegará hasta la superficie apuntando hacia la pared contraria y esperando a que llegue el otro antes de poder salir.
- El otro brazo (B) se mantendrá flexionado, con la palma de la mano pegada a la pared; mientras, el cuerpo bascula flexionado y lateralizado desde la posición horizontal de nado hasta la posición agrupada en la que se han llevado los dos pies contra la pared (se apoyan en la misma con los metatarsos, sin los talones).
- Durante esta basculación del cuerpo, la cabeza se mantendrá siempre fuera del agua, pasando de mirar a la pared hasta mirar hacia arriba mientras se acerca y se termina apoyando en el brazo (A). La parte del hombro y bíceps de este brazo debe quedar pegada a la cabeza por detrás de la oreja correspondiente; es decir, si por ejemplo el brazo (A) es el izquierdo, la cabeza se apoyará en el mismo por detrás de la oreja izquierda.
- Con el cuerpo flexionado, lateralizado, con los pies apoyados en la pared, el brazo (A) extendido mirando hacia la pared contraria a la del viraje y la cabeza apoyada en dicho brazo mirando hacia arriba; el brazo (B) realiza una especie de recobro aéreo de la brazada de crol y se coloca en una posición simétrica a la del otro brazo, como si diésemos una brazada de "punto muerto" de crol. Justo antes de que llegue el brazo (B) a su posición, realizaremos la última inspiración antes de sumergirnos en el agua.
- Desde esta posición, se impulsa buscando cierta profundidad y adoptando la Posición de Mínima Resistencia.